A esta pregunta la hemos respondido anteriormente, en nuestra investigación bibliográfica. Pero le daremos una respuesta más clara y sintética.
La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. El cual critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo,
El autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
¿Hay demasiadas diferencias entre la “Escuela Nueva” y la “Escuela Tradicional”? ¿Qué es lo bueno y lo malo de esta corriente?
OBJETIVO Desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas. Desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución. Aprender a pensar. Elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo. Promover un aprendizaje significativo en los alumnos. Significatividad del aprendizaje. Promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento. | OBJETIVO Acumular y reproducir información (enciclopedismo). Transmitir información. Formar el intelecto (instrucción = formación intelectual) |
ELEMENTOS El discente es el protagonista del proceso de “E-A”. L os objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de “E-A“. El producto como parte del proceso | ELEMENTOS Pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor. Queda relegado el protagonismo del alumno. Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente. La evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información. La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo. La lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico |
FUNDAMENTOS Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición - sensorio motor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal. Avances psicología cognoscitivista. aprendizaje por descubrimiento (Bruner). Aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel). Teoría constructiva basada en la interacción social (Vigostki). | FUNDAMENTOS Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente. Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica. Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio. Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes |
PROFESOR Guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo. Seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje. Diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno. Evaluar permanentemente el proceso de E-A. Mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos. Facilitador del aprendizaje. Investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos | PROFESOR Comunicador del saber. Seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer. Diseñar y presentar situaciones de aprendizajes. Enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él. Es considerado y respetado como autoridad |
ALUMNO Alumno activo: principal protagonista. Ejecutor de actividades propuestas. Define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma. Revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos. Reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad. Utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones. | ALUMNO Alumno receptivo. Recibe y asimila información Resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor. |
APRENDIZAJE Cambio de conductas. Cambio de estructuras mentales. Proceso de construcción de conocimientos Énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables. Las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas. | APRENDIZAJE Asimilación de información La memoria tiene un rol decisivo. El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales. |
Virtudes:
Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.
El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil, que reflexionará sobre sus propias experiencias y cambiará continuamente de estrategias educativas según los resultados obtenidos.
La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento.
La escuela debe ser activa para que la enseñanza y el aprendizaje sean más eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.
La escuela debe ser una auténtica comunidad vital En la escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad.
Defectos:
La educación progresiva es una improvisación no planeada. La mayoría de las escuelas nuevas elaboran su plan con la debida participación. Hay incluso algunos métodos, como los centros de interés, que requieren mucha preparación y en ellos no se puede en modo alguno improvisar.
Se proporcionan escasos conocimientos. Todo educador sabe que el estudio de las materias no tienen un fin en sí mismo, sino que lo esencial es aprender las enseñanzas útiles de cada materia y con los conocimientos se busca la formación de la persona, vivir en armonía, personalidad equilibrada y integración social.
Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de misión puede funcionar bien la llamada enseñanza progresiva. Quienes se dedican a la enseñanza deben saber no sólo enseñar, sino también hacerlo con economía de tiempo y esfuerzo e incluso de dinero.
La llamada pedagogía progresiva desprecia el conocimiento en favor de la actividad. No desprecia el conocimiento, sino que considera que el aprendizaje de los conocimientos no es un fin en sí mismo, sino lograr una personalidad equilibrada, e intenta que se aprendan de manera activa. A través de la instrucción conseguir una verdadera educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario