jueves, 11 de noviembre de 2010

Peces de Ciudad. de Joaquín Sabina.

Intrepretación personal de esta EXTRAORDINARIA canción del Genio de Úbeda. Peces de ciudad.

Una gran canción política, romántica e histórica de Sabina. Peces de ciudad habla del desamor en un mundo sin principios, en busca de alguna utopía realizable. Donde las mentiras ganan batallas y los sueños están perdidos, donde no queda lugar para los pocos que queremos salir de la pecera en busca de un mar donde sí se pueda nadar.

Esta canción es la historia de un viaje. De cómo una persona se atreve a dejar y a olvidar a gente y lugares para ir a otros. En busca de eso que nos reviva. Paris, Ámsterdam, New York y tu corazón.
Continúa el viaje sin saber  dónde ir ni a donde volver, cargado con todas las experiencias y cicatrices de esos viajes. Dándose cuenta que al final no hay a donde ir, no hay donde volver. Ni siquiera a su hogar, porque ya no es tu casa, y nadie te recuerda. Tampoco al lugar donde has sido feliz, porque claramente no es el mismo.
 Y mientras tanto uno va de ciudad en ciudad y en todas es lo mismo: gente que no se atrevió a soñar, gobernada por el dinero. Las políticas son todas las mismas. Las ciudades y las personas son iguales. Las almas que no  arriesgan a quedarse con esos labios que sacan de quicio, sino que viven sin vivir en grises acuarios de mentiras y rutinas diarias. Y él, y uno, haciendo frente a todo, yendo contra la marea, con sus sueños, su equipaje. Y no hay donde volver, ni escapar…


Está claro que esta es mi humilde interpretacion, compartida con ustedes, esto no significa que sea así, creo que solo el Genio sabrá que quiso exponer en su obra.
Ramiro Sutil


A Continuacion la letra:


Peces de Ciudad.
Se peinaba a lo garçon
la viajera que quiso enseñarme a besar
en la gare d’Austerlitz.
Primavera de un amor
amarillo y frugal como el sol
del veranillo de san Martín.
Hay quien dice que fui yo
el primero en olvidar
cuando en un si bemol de Jacques Brel
conocí a madeimoselle Ámsterdam.
En la fatua Nueva York
da más sombra que los limoneros
la estatua de la libertad,
Pero en desolation row
las sirenas de los petroleros
no dejan reír ni volar
Y, en el coro de Babel,
desafina un español.
No hay más ley que la ley del tesoro
en las minas del rey Salomón.
Y desafiando el oleaje
sin timón ni timonel,
por mis sueños va, ligero de equipaje,
sobre un cascarón de nuez,
mi corazón de viaje,
luciendo los tatuajes
de un pasado bucanero,
de un velero al abordaje,
de un no te quiero querer.
Y cómo huir
cuando no quedan
islas para naufragar
al país
donde los sabios se retiran
del agravio de buscar
labios que sacan de quicio,
mentiras que ganan juicios
tan sumarios que envilecen
el cristal de los acuarios
de los peces de ciudad
Que mordieron el anzuelo,
que bucean a ras del suelo,
que no merecen nadar.
El Dorado era un champú,
la virtud unos brazos en cruz,
el pecado una página web.
En Comala comprendí
que al lugar donde has sido feliz
no debieras tratar de volver.
Cuando en vuelo regular
pisé el cielo de Madrid
me esperaba una recién casada
que no se acordaba de mí.
Y desafiando el oleaje
sin timón ni timonel,
por mis venas va, ligero de equipaje,
sobre un cascarón de nuez,
mi corazón de viaje,
luciendo los tatuajes
de un pasado bucanero,
de un velero al abordaje,
de un liguero de mujer.
Y cómo huir
cuando no quedan
islas para naufragar
al país
donde los sabios se retiran
del agravio de buscar
labios que sacan de quicio,
mentiras que ganan juicios
tan sumarios que envilecen
el cristal de los acuarios
de los peces de ciudad
Que perdieron las agallas
en un banco de morralla,
en una playa sin mar.

martes, 9 de noviembre de 2010

La Escuela Nueva

Un breve resumen de un trabajo personal sobre la Escuela Nueva, definición, diferencias, virtudes y defectos. Absolutamente relacionado al tema anterior La Cultura Institucional.

 
¿Qué es la “Escuela Nueva”?
A esta pregunta la hemos respondido anteriormente, en nuestra investigación bibliográfica. Pero le daremos una respuesta más clara y  sintética.
La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. El cual critica la escuela tradicional de entonces (y que luego siguió durante buena parte del siglo XX). Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo,
El autoritarismo del maestro. Proponía a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.


¿Hay demasiadas diferencias entre la “Escuela Nueva” y la “Escuela Tradicional”? ¿Qué es lo bueno y lo malo de esta corriente?
ESCUELA NUEVA
ESCUELA TRADICIONAL
OBJETIVO
Desarrollar habilidad intelectual general que permita acceder por sí mismo a las temáticas.
Desarrollar en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución.
Aprender a pensar.
Elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo.
Promover un aprendizaje significativo en los alumnos.
Significatividad del aprendizaje.
Promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento.
OBJETIVO
Acumular y reproducir información (enciclopedismo).
Transmitir información.
Formar el intelecto (instrucción = formación intelectual)
ELEMENTOS
El discente es el protagonista del proceso de “E-A”.
L os objetivos son elementos claves para la programación, realización y control del proceso de “E-A“.
El producto como parte del proceso
ELEMENTOS
Pone énfasis en los contenidos, consecuentemente en la persona que ha de transmitirlos: el profesor.
Queda relegado el protagonismo del alumno.
Los contenidos se proporcionan como resultados, con carácter estático y permanente.
La evaluación mide grado de fidelidad en la reproducción de la información.
La exposición (clase magistral o demostración) es el método casi exclusivo.
La lección -técnica de transmisión de nociones- es el centro del proceso didáctico

FUNDAMENTOS
Psicología genética (Piaget): estadios que son relativamente universales en su orden de aparición - sensorio motor, intuitivo o preoperatorio, operatorio concreto y operatorio formal.
Avances psicología cognoscitivista.
aprendizaje por descubrimiento (Bruner).
Aprendizaje por recepción verbal significativa (Ausubel).
Teoría constructiva basada en la interacción social (Vigostki).
FUNDAMENTOS
Asociacionismo: principios de conexión entre diferentes pensamientos o ideas de la mente.
Positivismo pedagógico: énfasis en lo observable, centrado en la investigación científica.
Psicología experimental: Herbart, Barth, Wundt
Énfasis en el medio del sujeto que aprende: naturaleza. Comenio.
Contexto cultural: valoración de las verdades estables y permanentes 

PROFESOR
Guiar y orientar el aprendizaje proporcionando las condiciones necesarias para que se logre el mismo.
Seleccionar, implementar y presentar actividades; ayudar a ejecutar las actividades y constatar nivel de aprendizaje.
Diseñar la enseñanza sobre la base de situaciones desconcertantes, sin una solución obvia, que estimule la acción del alumno.
Evaluar permanentemente el proceso de E-A.
Mediador entre el conocimiento específico y las comprensiones de los alumnos.
Facilitador del aprendizaje.
Investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y reconstruyendo progresivamente su acción pedagógica, para lograr aprendizajes significativos en los alumnos
PROFESOR
Comunicador del saber.
Seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo conductor a su quehacer.
Diseñar y presentar situaciones de aprendizajes.
Enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de él.
Es considerado y respetado como autoridad
ALUMNO
Alumno activo: principal protagonista.
Ejecutor de actividades propuestas.
Define los problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda intencional, metódica y autónoma.
Revisa, modifica, enriquece y reconstruye sus conocimientos.
Reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad.
Utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones.
ALUMNO
Alumno receptivo.
Recibe y asimila información
Resuelve ejercicios por reiteración mecánica siguiendo modelo o procedimiento realizado por el profesor.

APRENDIZAJE
Cambio de conductas.
Cambio de estructuras mentales.
Proceso de construcción de conocimientos
Énfasis principal está puesto en los procesos internos que actúan como intermediarios en la construcción, más que en las conductas observables.
Las raíces de las interpretaciones que cada sujeto hace de su entorno son tanto emocionales como cognitivas.

APRENDIZAJE
Asimilación de información
La memoria tiene un rol decisivo.
El éxito del aprendizaje está determinado por la capacidad del alumno de adaptarse al profesor y por aptitudes connaturales.


Virtudes:
Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico.
El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil, que reflexionará sobre sus propias experiencias y cambiará continuamente de estrategias educativas según los resultados obtenidos.
La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento.
La escuela debe ser activa para que la enseñanza y el aprendizaje sean más eficaces. La escuela ha de ser una institución en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad.
La escuela debe ser una auténtica comunidad vital En la escuela debe vivirse como en una verdadera sociedad, con compañerismo y solidaridad.

Defectos:
La educación progresiva es una improvisación no planeada. La mayoría de las escuelas nuevas elaboran su plan con la debida participación. Hay incluso algunos métodos, como los centros de interés, que requieren mucha preparación y en ellos no se puede en modo alguno improvisar.
Se proporcionan escasos conocimientos. Todo educador sabe que el estudio de las materias no tienen un fin en sí mismo, sino que lo esencial es aprender las enseñanzas útiles de cada materia y con los conocimientos se busca la formación de la persona, vivir en armonía, personalidad equilibrada y integración social.
Sólo con maestros muy preparados e imbuidos de un espíritu de misión puede funcionar bien la llamada enseñanza progresiva. Quienes se dedican a la enseñanza deben saber no sólo enseñar, sino también hacerlo con economía de tiempo y esfuerzo e incluso de dinero.
La llamada pedagogía progresiva desprecia el conocimiento en favor de la actividad. No desprecia el conocimiento, sino que considera que el aprendizaje de los conocimientos no es un fin en sí mismo, sino lograr una personalidad equilibrada, e intenta que se aprendan de manera activa. A través de la instrucción conseguir una verdadera educación.

La Cultura Institucional


Trabajo de reflexion personal para la cátedra Institucion Escolar, sobre la Cultura Institucional.

Cultura Institucional.
La escuela, como cualquier otra institución social, desarrolla y reproduce su propia cultura específica. Entiendo por tal cultura el conjunto de significados y comportamientos que genera la escuela como institución social. Las tradiciones, costumbres, rutinas, rituales e inercias que estimula y se esfuerza en conservar y reproducir la escuela condicionan claramente el tipo de vida que en ella se desarrolla y refuerzan la vigencia de valores, expectativas y creencias ligadas a la vida social de los grupos que constituyen la institución escolar. Es fácil comprender la influencia que esta cultura tiene sobre los aprendizajes experienciales y académicos de los individuos que en ella viven, con independencia de su reflejo en el currículo explicito y oficial. Teniendo en cuenta la interesante propuesta de Goodman (1992) conocer las interacciones significativas que se producen consciente o inconscientemente entre los individuos en una determinada institución social como la escuela, y que determinan sus modos de pensar, sentir y actuar, requiere un esfuerzo por decodificar la realidad social que constituye dicha institución: “la educación de los niños/as es un complejo que implica estructuras organizativas, identidades personales, dinámicas interpersonales y comunicaciones simbólicas. Comprender que sucede en una determinada escuela no es fácilmente accesible por medios simples y directos. En consecuencia, la educación como experiencia viva debe comprenderse a través de la observación de las personas, cuando se implican en diferentes tipos de experiencias comunicativas, cuando manifiestan sus identidades personales, cuando crean estructuras, rituales, y símbolos que expresan sus valores e ideas.”
Parece, pues, necesario sumergirse más abierta y decididamente en la complejidad e incertidumbre de los intercambios que se producen en la institución escolar para procurar comprender su naturaleza, posibilidades y efectos. Cada escuela configura sus propia forma específica de establecer los intercambios personales y curriculares, y aunque podamos encontrar elementos comunes que se repiten en las más diversas circunstancias, siempre actuaran de manera singular y constituyendo un modo peculiar de comportamiento e identidad. En este sentido es fácil identificar dos estilos de organización institucional de la vida escolar que se sitúan como los extremos de un continuo entre los cuales podemos encontrar las manifestaciones habituales de la cultura institucional: la tendencia a considerar la institución como un instrumento objetivo para regular los intercambios humanos, y la tendencia a considerar la escuela como un espacio cultural de vivencias y de interrelaciones sociales.

Mi blog

Comienzo este nuevo emprendimiento con la idea de dejar por escrito mi opinión personal y compartir con los demás... ¿Qué? Todavía no lo sé, pero estoy seguro que con el tiempo iré compartiendo sucesos, hechos, experiencias, información, opiniones. ¿Y quién sabe cuántas cosas más?

Y tampoco puedo especificar de qué voy a escribir, seguramente serán temas de interés personal, si me preguntan qué es de mi interés personal. Contestaría "no sé", pero la diversidad de los temas que hay para hablar y exponer es infinita.
Seguramente en este blog entraran principalmente temas de Educación, política, fútbol, música, historia y alguna que otra locura que se me llegue a ocurrir para compartir.

Así que este es el principio de mi blog, una introducción simple a un proyecto que veremos con el tiempo en que se convertirá. ¿Lo positivo? Es que ya lo empezamos.

Como dice Henry David Thoreau:
"No interesa lo pequeño que parezca el comienzo. "
Yo le sumaría:
"Lo importante es comenzar."


Ramiro Sutil